GRACIAS POR SU VISITA !! - PUEDE ENVIARNOS SU MATERIAL SI DESEA SER DIFUNDIDO GRATUITAMENTE.
gadgets para blogger

FM HORIZONTE 96.3 Mhz - Goya, Corrientes, Argentina

FALLECIO DON ANTONIO NIZ :El último adiós a "La guitarra mayor del chamamé"

La música litoraleña está de luto. Hoy falleció uno de sus hijos predilecto, Nicolás Antonio Niz, quien, por su trayectoria, fue considerado "La guitarra mayor del chamamé".

Nació en Manantiales, una pequeña localidad del departamento de Mburucuyá en Corrientes, un 6 de diciembre de 1923. Autodidacta, pulsaba su instrumento desde pequeño y prontamente adquiere un estilo guitarrístico que lo caracteriza y que ha hecho escuela dentro del ámbito del chamamé.

Inició su carrera en la década del 40 junto al bandoneonista Eustaquio Miño y después de un par de años se integró al conjunto de Mario del Tránsito Cocomarola, donde permaneció durante varios años. Con Cocomarola estuvo en dos etapas: la primera entre 1948 a 1950 y desde este ultimo año hasta 1954 permanece junto a Ernesto Montiel en el inolvidable "Cuarteto Santa Ana".

Entre 1955 y 1957 integró y grabó con varios conjuntos: Emilio Chamorro, Damasio Esquivel, Tarragó Ros, Miguel Repiso, Mauricio Valenzuela, Trío Isaco Abitbol, el conjunto de la cantante Leonila Esquivel, Polito Castillo, Antonio Cena, Evelio Osuna y Hugo Leiva.Son innumerables los recuerdos que se contabilizan de este intérprete.

La segunda etapa con Tránsito Cocomarola, la llevó a cabo entre los años 1957 a 1969. Sus actuaciones no se detuvieron. Junto a Tito Aranda, Paquito Aranda, Armando Ferreyro, los Hermanos Phillepich, Ramón Méndez, Armando Nelli, Hermanos Barrios, Sixto Alvarez, son tan solo algunos nombres que contaron en algun momento con su talentosa guitarra.

Grabó también una cantidad impresionante de placas discográficas con casi todos los conjuntos mencionados, pero bajo su dirección lo hace con Rubén Miño y entre 1979 a 1976 con el conjunto "Evelio Osuna-Antonio Niz" realmente de una probidad musical de antología.

Desde 1977 a 1983 participó del "Conjunto de Paquito Aranda" excelente bandeonista que ha registrado un historial de nuestra música que merece el mas amplio reconocimiento. Posteriormente realizó una serie de grabaciones y actuaciones junto a Isaco Abitbol y a Ruben Miño en el famoso e inolvidable "Trío Pancho Cué".
Fuente.

FITO "CAPO" LEDESMA - Recordando a la tranquera

Temas:
01- QUERIDO SUELO NATAL
02- RECORDANDO A LA TRANQUERA
03- EL BUEN PORTE
04- SUEÑO QUE RETORNARAS
05- A LOS HERMANOS ARREJIN
06- SIN TU AMOR
07- A VILLA GUILLERMINA
08- MUCHACHITA MERCEDEÑA
09- A LOS CONCEPCIONISTAS
10- CAMINO A BOQUERON
11- EL ARREADOR
12- OFRENDA A MI ADORADA

Biografia.
Acordeonista y Compositor, Adolfo Cipriano “Fito” Ledesma nació en 26 de septiembre de 1935 en Paraje Pucheta, Departamento de Mercedes, Provincia de Corrientes.
Comenzó su carrera artística a los 17 años.
Durante sus 50 años de trayectoria compuso más de 300 obras y grabó 25 discos con artistas como: Emilio Chamorro, Verón-Palacios, Ernesto Montiel, Rudi y Nini Flores, Coco Díaz, Enrique y Damián Cena y Tránsito Cocomarola. Alguna de sus obras: “El guazuncho”, “Por los caminos del Litoral”, “Jineteando”, “El Gauchito de mi Pago”, “También es de mi tierra”, “Pinceladas”, “Itatí Porá” “Clarín de amanecer”, “Estancia La Cariñosa” y “Paso Pucheta”.
“Fito” Ledesma murió el 14 de diciembre de 2005.
Fuente ->

ANTONIO TARRAGO ROS - Jineteando la vida - (2005)

Jineteando la vida.
(Chamamé)

Letra y música: Antonio Tarragó Ros

La vida es un potro blanco
La clina al viento, sin ensillar.
Y lleva el amor en ancas
Como quien lleva la libertad.
“La muerte es un potro negro
Como la noche, para soñar”
Lo dice Cacho Ledesma
Mi amigo gaucho, al desensillar.

Jineteando la vida,
Va el chamamè
Jineteando la vida
Jinete ité*
Jineteando la vida,
Al igual que usted
Ahí va Cacho Ledesma
Ensillando con fe!

A veces si se abalanza
Algún corcovo te hace sentir
Rigores de los destinos
Claros caminos del devenir
Relincha cuando los mira
Le pone alas a la razón
Recuerda bien la querencia
(La sabia ciencia del corazón)

Jineteando la vida..
Temas:

1-Jineteando la vida (chamamé)
Antonio Tarragó Ros 2:18

2-El chamarritero (chamarrita)
Antonio Tarragó Ros 3:35

3-El cielo del albañil (chamamé)
ATR-Teresa Parodi 3:39

4-Chamamecito entrerriano (chamamé)
Antonio Tarragó Ros 3:05

5-Mi chacarera (chacarera)
Antonio Tarragó Ros 2:35

6-Corazón perdido (chamamé)
A.T.R-Victor Heredia 2:35

7-Chaqueño soy (chamamé)
Antonio Tarragó Ros 2:44

8-Vengo a rezarte Gauchito Gil (chamamé)
ATR-Carlos Serial 2:46

9-Che alma misionera (Galopa )
ATR-Isaac Sevi 3:03

10-El secreto (chamamé)
Antonio Tarragó Ros 3:14

11-Lalo de los Santos (sobrepaso)
Antonio Tarragó Ros 3:04

12-Lobizón Doctor (chamamé)
Antonio Tarragó Ros 3:09

13-La oruga gigante (chamamé épico)
Fontanarrosa-ATR 3:29

14-Marijú (chamarrita abaionada)
Antonio Tarragó Ros 4:32

15-Perdoneme Don Gabo (rasguito doble)
ATR-Crist 3:49

16-Carito (canción)
ATr.Gieco 3:37

17-Luna payesera (galopa)
Antonio Tarragó Ros 2:32

18-La vida y la libertad (chamamé)
ATR-M. Morales Segovia 3:03

19-El Toro (chamamé)
P.Sanchez-Cambá Castillo 2:09

20- La polkita (remix) (polka rural)
Antonio Tarragó Ros 3:01

21-María va chamamé
Antonio Tarragó Ros 2:50
--------------------------------------------------------------------------------------------
FICHA TECNICA
Acordeón: Antonio Tarragó Ros. Guitarras: Ángel Dávila, Trabuco González , Hugo Mena. Contrabajo: Humberto Lafata. Arreglos y dirección: Antonio Tarragó Ros. Voz: Antonio Tarragó Ros. Dúos: Ángel Dávila, Humberto Lafata. Arreglo y guitarra en El Secreto: Pablo Covacevich. Estudios: Estudios- ION, BYM. Fernando Chalup. Mix y pasterización: Trabuco González. Fotos: Martín Gameler. Dirección de videoclips: Gabriel González Condron. Asistencia de producción: Luciano Ciminieri. Producción general: Antonio Tarragó Ros.
Un especial agradecimiento al Dr. Luis Bustos.
----------------------------------------------------------------------------------------------
En LUNA PAYESERA
Primeros violines: Fernando Suárez Paz (solista), Edgardo Cataruzzi, Miguel Ángel Bertero, Mauricio Marcelli, Hermes Peressini. Segundos violines: Saúl Michelson, Carlos Sanguino, Sergio Polizzi, Fernando Morelli. Violas: Adrián Pucci, Abraham Royce. Cello: Marcelo Bru (solista), Carlos Nozzi, Edgardo Solhofer. Contrabajo: Luis Tauriello.
--------------------------------------------
En LA POLKITA (remix)
Dirección de cuerdas: Julián Navarro. Primeros violines: Luis Rogero (concertino), Oleg Pishenin (concertino), Alfila Gubaidullina (concertino sup), Pablo Borzani, Alejandro Wajnerman, Natalia Shishmonina. Segundos violines: Alejandro Schaikis, Rubén Protto, Tigran Erkanian. Violas: Gustavo Massun(solista), Graciela Rapp (solista sup), Washington Williams. Violoncellos: Claudio Baraviera(solista), Carlos Giovanacci (solista sup.), Silvia Luna.

LUNA PAYESERA TRÍO - Cielo Provinciano

Temas:
01- Lejana flor - (Rudi Flores)
02- Cielo Provinciano - (Gustavo Galeano)
03- Lo que sos mi chamamé - (Miguel A.Morelli)
04- Alma Formoseña - (Mario Jazmin)
05- Villa Sapucay - (Gustavo Galeano)
06- Viejo Arriero de Sueños - (David Diaz - Jorge Sernoqui)
07- Bailar de esa manera - (E.Llopis - T.Parodi)
08- Che Roga Cue - (Roque L.Gonzalez)
09- Ahi va al tranquito el Juan - (Antonio Tarrago Ros)
10- Mirando lejos - (Gustavo Galeano - Elbio Ramirez)
11- Ahi viene el Moncho - (Rodolfo Regunaga)
12- Llegando al trotecito - (R.Barboza - N.Oroño)
13- Sobre tu piel - (R.Noguera - P.Gonzalez)
14- Pajaro Choguy - (Pitaguá)

Musicos:
David Ezquiel Diaz - Vos y guitarrón.
Elbio de Jesús Ramirez - Guitarra.
Gustavo Ariel Galeano - Acordeón.

Invitados:Alejandro "Piri" Araoz (voz en tema 6) Sergio Mendoza (Arpa en tema 14)

Grabado, mezclado y masterizado en los Estudios G.A.G.Record, Pirané Fsa.
Técnico de grabación, mezcla y masterización: Gustavo A.Galeano.
Asistente en mezcla y masterización: Elbio Ramirez Y david Diaz.
Fotografia: Ada Cristina.
Diseño de arte: Luna Payesera

Produccion y Distribución:
ABRAHAM HELU
CD Nº A.H.0648 2
Link: LUNA PAYESERA TRÍO - Cielo Provinciano

LOS CURUZU CUATEÑOS - Entre cumbia y chamamé

Este es un material que contiene 22 canciones; 11 temas tropicales y otras 11 temas con nuestro chamamé tradicional. Aquí publico únicamente las once (11) canciones chamameceras que contiene este disco.

Músicos:
Director del Conjunto y 1ra Acordeòn: Juan Carlos Campestrini
2da Acordeòn : Catalino Benitez
1ra guitarra y 2da Voz: Antonnio Piriz
2da guitarra y 1ra Voz: Martin Cardozo
Bajo: Jorge Cabrera
Bateria: Juancito
Recitador y animador: Pedro Fernandez

Producción y realización de: CARLOS JUNIOR DIP.
SHOW PRODUCCIONES.
Grabado en los estudios IPU-PORÀ - Curuzù Cuatia - Corrientes - Argentina

Músicos invitados:
Voz: Jorge Cabrera.
Oscar Troncoso - Miguel Gonzalez.
Link: LOS CURUZU CUATEÑOS - Entre cumbia y chamamé

Aquí otro Link relacionado a Los Curuzu Cuateños en este sitio.

GRUPO REENCUENTRO - Herencia chamamecera - Homenaje a Joaquin Sheridan.

Gracias al compañero Negro Rajoy por el hermoso material que me hiciera llegar hace unos días.
Javier G.
Link: GRUPO REENCUENTRO - Herencia chamamecera.

YAPEYÚ, CORRIENTES - Cuna del Grán Libertador, General San Martín.-

El pasado martes 17 de agosto viajamos a Yapeyú, Corrientes en una excursion organizada desde Goya (Ctes) por el señor Rubén Diez. Aqui las fotos (en brevedad) y testimonios, historias y anegdotas de Yapeyú, pequeña población con una incomparable historia cultural .

A unos 400 km de la ciudad de Corrientes, visitar el pueblo de Yapeyú, es transportarnos al pasado, ya que aquí nació el 25 de mayo de 1.778, un grande de La Patria, el General José de San Martín.
Yapeyú, pequeña población con una incomparable historia cultural, recostada sobre la margen occidental del río Uruguay, en las cercanías de la desembocadura del arroyo Guavivari, era en sus inicios una de las 30 misiones guaraníes establecidas por los jesuitas a principios del siglo XVII e incendiadas en 1.817, por tropas portuguesas. De esa época se hallan restos dispersos de la primitiva reducción, y en la iglesia local, algunas imágenes de esos tiempos.
Yapeyú es de esos lugares ideales para una escapada de fin de semana, un tranquilo lugar para descansar, con un ambiente de sosiego, donde encontrarse con uno mismo, cargar las pilas para seguir con mas fuerza nuestra rutina diaria, luego de haber conocido un poco sobre la infancia de San Martín. Entre varios de sus atractivos podremos conocer su Plaza Principal creada en el mismo lugar que en la época Jesuítica con bustos en homenaje a José de San Martín, un Arco en Homenaje a los Caídos en Malvinas, además de un retoño del higuerón donde solía jugar de pequeño el Gral. San Martín. La Iglesia Parroquial construida en 1.899, y que fue inaugurada por el entonces Presidente de la Nación Julio Argentino Roca.
El Templete Sanmartiniano donde se conserva los restos de la casa de la infancia de nuestro Libertador. En ella podremos ver que esta conformada por tres dependencias, construida con ladrillos de argamasa que eran fabricados en las Misiones Jesuíticas. En su interior, también veremos una urna que conserva los restos del padre de San Martín, y dos salas dedicadas a exhibir placas recordatorias.
También podremos visitar los Museos Sanmartiniano, Gregoria Matorras y Sargento Cabral, en el cual se guardan objetos pertenecientes al General San Martín, documentos, armas, numismática, cuadros, etc. El Museo de Cultura Jesuítica, dedicado al indígena y a los pueblos gobernados por los jesuitas, entre otros.
En Yapeyú, aquellos viajeros amantes de la pesca, podrán practicar ésta actividad en el Río Uruguay. Y para alojarnos, están las estancias rurales de Yapeyú, donde podremos realizar actividades relacionadas con el turismo rural, y además, disfrutar de la gastronomía típica del lugar.

ANTONIO PRINCIPE y ANIBAL ARIAS (guitarra de tango) - Querido chamamé

Temas:

1. Alma Guarani
2. Kilometro II
3. A Villa Guillermina
4. Misionera
5. Mercedita
6. De Espuela Y Alpargatas
7. Corrientes Poty
8. Las Palmas
9. Recuerdo De Ipacarai
10. Villanueva
11. El Rancho De La Cambicha
12. Rio Rebelde
13. Puentesito De Mi Rio
14. Pajaro Chogui
15. Angelica

_Aparte de haber tocado con los más grandes músicos de la historia del tango (en el caso de ARIAS: Troilo, Stamponi, Pontier, Libertella, Stazo, Piro, Montes, Goyeneche y Rivero; y en el caso de PRÍNCIPE: Diadamo Flores, Basso, Juan Carlos Cobián, Mariano Mores y, desde 1959, Leopoldo Federico), ambos artistas integran desde 1980 la ?Orquesta del Tango de Buenos Aires?. - PRÍNCIPE y ARIAS han dedicado su vida al tango. Pero también se han relacionado con el chamamé... En ambos casos, en diversos años, integraron el Conjunto de Damasio Esquivel.

_Gracias al amigo Sr. Julio Fleitas por el material discografico.
Link: ANTONIO PRINCIPE & ANIBAL ARIAS

SANTIAGO "BOCHA" SHERIDAN y su gran REENCUENTRO

FICHA TECNICA:
Primera Voz: Santiago Bocha Sheridan
Bandoneón: Joaquín "Gringo" Sheridan
Guitarra y 2da. Voz: Miguel Angel "Michel" Sheridan
1era. Guitarra: Juan Saccú

Músicos invitados:
Adolfo "Zurdo" Villordo en guitarra
Willy Suchard en teclado

El rescate de este material de cassette a CD fue realizado en
"Twinny Digital Studio" por Toyi Rodriguez.
Tel. 03783-453810 / e-mail: toyijarv@hotmail.com

Poder participar en la concreción de este sueño que nació allá a comienzos
de 1983, es realmente increíble y maravilloso a la vez, sobre todo por el
nivel de amistad que siempre se unió y se une a los hermanos Sheridan.
Como empresario discográfico, siento un inmenso placer y orgullo de poder
llegar hasta Uds. con este material HISTÓRICO E INÉDITO, el que segura_
mente marcó el inicio de lo que más tarde sería el GRUPO REENCUENTRO...
Disfrútenlo, y que Dios los bendiga!!!

Abrahám Helú

DUELO CHAMAMECERO - Murió Constante Aguer, el poeta de Kilómetro 11

Tenía 92 años y vivía en el barrio de Mataderos en Buenos Aires. El viernes sobre la medianoche, cerró los ojos y elevó su alma hacia el cielo de los inmortales. Fue autor y compositor de más de 200 temas musicales, pero su gran obra cumbre para el chamamé fue la letra que escribió en lo que es el himno correntino.
Constante Aguer tenía 92 años y vivía en el barrio de Mataderos en Buenos Aires, barrio que lo vio nacer, partir y volver siempre. Esta vez la despedida fue definitiva y el viernes sobre la medianoche, cerró los ojos y elevó su alma hacia el cielo de los inmortales, ese cielo que trastoca la lágrima en recuerdo y más cuando uno se prende a la música para reclamarlo y mucho más todavía cuando esa música se llama chamamé.
Porque Constante fue autor y compositor de más de 200 temas musicales, pero basta que se diga que fue el responsable de la letra de “Kilómetro 11” para sentarse a conversar largamente sobre su vida, con aquellas anécdotas de antaño pergeñadas junto a otro grande, don Mario del Tránsito Cocomarola. Porteño uno (de Mataderos), correntino el otro (de San Cosme de las Ensenadas), se unieron para crear el hoy denominado “Himno de Corrientes”.
Nacido en Buenos Aires, hijo de padre francés, de niño tomó contacto directo con un matrimonio oriundo de Bella Vista, Corrientes y esto, según él mismo estimaba, fortaleció su vocación artística. Joven templó las primeras cuerdas de una guitarra y mozo aún, comenzó a componer canciones como “Mburucuyana” y “Belleza correntina”, por citar dos de las tantas.
Probado difusor de la música suya y nuestra, la dio a conocer en sus programas de radio “Taragüi Coe” (Amanecer correntino), por LRA Radio Nacional y LS1 Radio Municipal y “Chama-mé rapere” (Por los caminos del chamamé), que se emitía por la Cadena Nacional de Radiodifusión.
Para la década del ‘30 integró el famoso trío de Emilio Chamorro (Isaco Abitbol en bandoneón); en 1938 grabó sus primeros discos con los sellos Odeón y Víctor y un año después le otorgaron un premio municipal como “cantor guaraní”. La medalla de plata que recibió en esa ocasión como tantos otros reconocimientos en su quehacer artístico, fue donada al Museo Tradicionalista de su barrio, donde le gustaba hablar en guaraní con los vecinos, donde conoció a Liana Rutti, su esposa. Constante vivía en una casita como todas, pero la suya tenía la candidez de sus dueños. Esa sabrosa simplicidad se apreciaba desde la puerta de calle hasta el fondo, donde estaba el jardín y donde se erguía orgullosa una higuera. Apenas unos pasos más acá, Constante tenía una habitación donde prolijamente guardaba sus discos y sus libros.
Las regalías como autor de “Kilómetro 11” llegaban desde todo el mundo al estar el tema registrado en la Sociedad de Autores y Compositores (Sadaic). En el año 1987 había estado en Australia por cuatro meses, invitado por la colonia latinoamericana que allí reside. Disertó en las Universidades de Melbourne, Adelaida, Brisbane y Nueva Gales del Sur. Fue a Canadá (Montreal, Quebec y Toronto), anduvo por Cuba, Francia, Paraguay y México.
Constante puso letra a otros chamamés como “Corrientes... cual una niña”; al valseado “Sueños distantes”; a la polka “Camperita”; a la galopa “Romance misionero” y al rasguido doble “Mi palomita”. Hizo cantar a Liana Rutti (a la que bautizó artísticamente como tal, ya que su nombre es Clelia Ruttiliano). Estuvo en Corrientes varias veces y en el año 2005 el Rotary Club Río Paraná lo distinguió por su trayectoria artística.
En el mes de agosto del 2009, la Cámara de Diputados de la Nación distinguió a un grupo de notables, entre ellos a Constante José Aguer. Fue una huella más para el hombre que muy joven respondió a un designio del destino y escribió la historia de amor que en cualquier idioma se canta, se baila, se vive y se siente: “Kilómetro 11”.

Viajero
A Constante Aguer le gustaba viajar y escribir. En sus cuadernos de apuntes registró, palmo a palmo, lo que luego editó en pequeños libros que han quedado como testimonio de su andar por el mundo.
Tuve el honor de que me los obsequiara en el año 2005, cuando visité al matrimonio en su casa de la calle Araujo al 1500. “El chamamé viajero”, “Nuestro viaje a Asunción”, “La música de proyección folklórica argentina”, “Corrientes”, “Réplica a un Florilegio”, “100 años de Herminio Giménez”, “XXVI Festival Nacional del Chamamé en Federal”, “Archipiélago Las Malvinas (Coa ñane reta avei, estas también son nuestras tierras)”, “Viaje a la América del Norte”, “El chamamé en el fin del mundo” , “Chamamé en Entre Ríos” y “Los vascos en la Argentina”.

El himno
La historia es harto conocida pero se pide en las reuniones. Será porque después se la canta y se la escucha siempre como nueva. Don Tránsito Cocomarola escribió la música en el año 1942 y dejó la inspiración de la letra a Constante Aguer. Nada dijo de un desperfecto mecánico que “empacó” a su auto en gira de artistas por los caminos empolvados de la geografía correntina. Constante, eterno poeta, le escribió al amor, imaginó a la guaina y confió en una de-claración a la que nada falta.
Pura casualidad que Constante Aguer haya trabajado toda su vida hasta jubilarse en Vialidad Nacional, como director de biblioteca del primer distrito. Pero nada casual que el tema se haya traducido al irish, inglés, francés y portugués.
La afición por la música le vino de niño: padre con acordeón, abuelo cantor de un coro de iglesia en Francia, tíos con violín. En 1935 Mauricio Valenzuela llevó el chamamé a Buenos Aires y el encandilamiento fue mutuo. El chamamé hacía furor en el salón “Verdi” de La Boca y en “La enramada”, de Palermo. “Coco” estudiaba música y Constante solfeo cantado con el mismo profesor. La partitura de “Kilómetro 11” fue una tentación que no dejó pasar de largo.
Constante Aguer vino por primera vez a Corrientes en el año 1950.
El 19 de septiembre es el Día Nacional del Chamamé, en homenaje a don Mario del Tránsito Cocomarola, fallecido en 1974.
El 31 de julio, sobre la medianoche, murió Constante Aguer. La fiesta se hará canción con bandoneón y guitarra lejos de lo terreno; a nosotros nos duele su ausencia.
Moni Munilla.-

Fuente: Diario Digital El Litoral Corrientes.

Archivos de Nuestras Cosas - 2008 - 2010

trucos blogger

Discografía